Lloc impensat, creat irreflexivament després d'una nul•la meditació tocant al que no contindria. En aquest sentit, s'ignora què s’hi ve des de dalt (o de baix) o pel costat. Abstenir-se persones entenimentades. Bojos, també, sobretot els que s’estan guarint.
Naide nun sabe cuála fue la so nacencia, nin cómo llegó pa la tierra. Apaeció xunto a les orielles doraes del ríu Acragas, na guapa ciudá d’Agrixentu, al poco de que Xerxes rompiere la mar con cadenes. La tradición nun diz namás que’l so güelu se llamaba Empédocles: naide nun lu conoció. Ta claro que por eso hai qu’entender que yera fíu d’él mesmu, talo como–y convién a un dios. Los sos discípulos aseguren, pero, qu’enantes de percorrer gloriosu les tierres de Sicilia, ya viviere cuatro existencies nel nuestru mundu, y que fuere planta, pexe, páxaru y mocina. Llevaba un mantu de púrpura pel que cayía’l so llargu pelo; tenía alredor de la cabeza una banda d’oro, nos pies sandalies de bronce, y cubríenlu guirlandes trenzaes de llana y de lloréu.
Pola imposición de les sos manes curaba a los dolientes y recitaba versos, a la manera homérica, con tonu ostentoso, montáu nun carru, y cola cabeza llevantada pal cielu. Siguíalu un montón de xente que s’arrodiyaba delantre d’él pa sintir los sos poemes. Baxo’l cielu puru qu’alluma los trigales, llegaben de toes partes pa con Empédocles, colos brazos cargaos d’ofrendes. Dexábalos embobecíos en cantándo–yos la bóveda divina, fecha de cristal, la masa de fueu que nós llamamos sol, y l’amor, que lo contién too, someyante a una gran esfera.
Tolos seres, dicía, nun son namás que cachos desprendíos d’esta esfera d’amor onde s’insinuó l’odiu. Y lo que nós llamamos amor, ye’l deséu de xuntanos y de fundinos y de confundinos, tal como tábemos notru tiempu, nel senu d’un dios globular que la discordia rompió. Invocaba’l día que la esfera divina hinchara, depués de toles tresformaciones de les almes. Porque’l mundu que conocemos, ye la obra del odiu, y la so disolución va ser obra del amor. Asina cantaba peles ciudaes y pueblos; y les sos sandalies de bronce llegaes de Laconia tintiniaben–y nos pies, y delantre d’él sonaben címbalos. Mientres, de la boca del Etna salía una columna de fumu negro qu’echaba la so solombra enriba Sicilia.
Someyando un rei del cielu, Empédocles taba envueltu na púrpura y cinxíu d’oru, mientres que los pitagóricos s’arrastraben coles sos rales túniques de llinu y colos zapatos fechos de papiru. Dicíen que sabía desaparecer les llagañes, disolver los tumores, y borrar los dolores de los miembros; rogáben–y qu’acabaren la lluvia y los huracanos; conxuró les tronaes nun círculu de cuetos; en Selinonte espantó la fiebre faciendo que dos ríos se desviarenpal llechu d’un terceru, y la xente de Selinonte adorólu y llevantó–y un templu, y acuñó medalles onde la so imaxe miraba pa la imaxe d’Apolu.
Háilos que pretenden que fue adevinu instruyíu polos magos de Persia, que poseyía la nigromancia y la ciencia de les yerbes que faen alloquecer. Un día que cenaba en casa d’Anquitos, presentóse na sala un home enraxonáu cola espada n’alto. Empédocles llevantóse, tendió’l brazu y cantó los versos d’Homeru de la nepenta, que fai a ún insensible. Y darreo la fuerza de la nepenta féxose col furiosu, y quedó quietu, cola espada n’alto, escaeciéndolo too, como si bebiera el melgueru velenu mecío col vinu espumoso d’una crátera.
Los dolientes veníen a velu dende les ciudaes y taba arrodiáu d’una multitú de miserables. Les muyeres tamién diben tres d’él. Besáben–y los bordes del so mantu preciosu. Una llamábase Panthea, fía d’un noble d’Agrixentu. Debía tar consagrada a Artemis, pero escapó lloñe de la fría estatua de la diosa y ofreció–y la so virxinidá a Empédocles. Naide nun vio señes d’amor, porque Empédocles preservaba una insensibilidá divina. Nun profería palabres que nun fueren en metru épicu y en dialectu xoniu, anque’l pueblu y los sos fieles nun se valíen namás que del doriu. Tolos sos xestos yeren sagraos. Cuando s’acercaba a la xente, yera pa bendecilo o curalo. La mayor parte del tiempu, quedaba calláu. Ningún de los que lu siguíen nun pudo nunca sorprendelu durmiendo. Namás que lu víen maxestuosu.
Panthea diba vestida de fina llana y d’oru. Peinaba el so pelu a la rica moda d’Agrixentu, onde la vida pasaba melguera. Aguantaba los pechos con una almilla colorada, y la suela de les sos sandalies taba perfumada. D’otra manera, yera guapa y espurrida, y d’un color mui deseable. Ye imposible asegurar si Empédocles la quería, pero dio–y pena d’ella. Efectivamente, el soplu asiáticu enxendró la peste nes tierres de Sicilia. Los deos negros de l’andancia tocaron a muncha xente. Hasta los calabres de les besties semaron los praos, y víense dayuri oveyes esfollaes, muertes, col focicu abiertu pal cielu, coles costielles albentestate. Y Phantea amorteció con esti mal. Cayó a los pies d’Empédocles y nun respiraba. Los que la arrodiaben aguantaron los sos miembros tiesos y regáronlos de vinu y arumes. Afloxaron l’almilla qu’apretaba los sos xóvenes pechos, y encanáronla. Punxéron–y una cuerda na boca enteabierta y los sos güeyos fundíos ya nun víen la lluz.
Empédocles miróla, desató la cinta d’oru que–y cinxía la frente y púnxo–yla. Posó enriba’l so pechu la guirlanda de lloréuprofético, cantó versos desconocíos de la migración de les almes, y mandó–y tres veces que se llevantara y qu’andara. La xente taba muerto de mieu. A la tercer llamada, Panthea salió del reinu de les solombres, y el so cuerpu animóse y púnxose de pies, envueltu nes encanes funeraries. Y el pueblu diose cuenta qu’Empédocles evocaba a los muertos.
Pisiánates, padre de Panthea, vino p’adorar al nuevu dios. Punxeron meses so los árboles de la so facienda pa ofrece–y libaciones. A dambos llaos d’Empédocles, unos esclavos aguantaben grandes antorches. Los heraldos proclamaron, igual que nos misterios, el silenciu solemne. D’esmenu, na tercer vixilia, apagáronse les antorches y la nueche envolvió a los adoradores. Hubo una voz fuerte que llamó: “¡Empédocles!” Y cuando se fexo la lluz, Empédocles desapaeciere. Los homes nun lu volvieron a ver.
Un esclavu espantáu contó qu’él viere un dardu coloráu llabrando les tiniebles camín del cume del Etna. Los fieles subieron les cuestes estériles del monte cola murnia lluz de l’alborada. El cráter del volcán vomitaba una facina de llapes. Na porosa boca de llava qu’arrodiaba l’abismu ardiente, atopóse una sandalia de bronce torcida pol fueu.
(Trad. de Concha Prieto; vid. també dissabte, 16 / agost / 2008 i dijous, 31 / juliol / 2008)
La fecundidad desbocada y la descarada adicción a la vida licenciosa de Sergi Sardà, uno de losdifuntos réprobos del clan homónimo, vinieron a trastocar por enésima vez la cuidadosa reconstrucción del árbol genealógico de Joan.
Si bien su origen era aristocrático, como el de toda la familia según se ha explicado, Sergi tenía una abyecta vocación de bichicome, la que lo llevó a deambular sórdidamente y a contraflecha, primero por los arrabales de Cartagena de Indias, hacia 1777, para culminar su derrotero en Montevideo circa 1782.
De la unión -no santificada por la Iglesia- del catalán con una esclava mandinga con quien vivía en la más cruda indigencia junto a la Laguna Mirim, nació, en 1790,Washington Waldemar Sardà Pereira, quien vino a ser el primer oriental que portó ese apellido en el sur del mundo.
La destacada actuación de Washington Waldemaren la primera invasión inglesa al Río de la Plata a la temprana edad de dieciséis años, que el embajador uruguayo en España ha intentado hacer valer con escasa repercusión, no alcanzó para que Joan se decidiese a sumarlo al arbusto heráldico. Entiende que los descendientes de Sergi se precipitaron en despeñaderos totalmente republicanos, mezclándose definitivamente con la chusma más baja de los cantegriles en el siglo XXI (como la crónica infra no oculta, tras bambalinas se gestaba el movimiento independentista ya que su voto fue decisivo en las reuniones que se llevaron a cabo en las casas consistoriales para pronunciarse contra los herejes).
Se cuenta que:
“En Montevideo, la noticia de la caída de Buenos Aires en manos de los ingleses produjo una gran preocupación, ya que era previsible que el objetivo final era apoderarse de toda la rica región del Plata
“El Gobernador de Montevideo, que era Pascual Ruiz Huidobro, no era partidario de enviar una expedición a reconquistar Buenos Aires, dado que en esos momentos solamente contaba con una dotación militar de alrededor de 500 hombres. Sin embargo, los habitantes de Montevideo, y de los campos y poblados, pusieron a disposición del Cabildo y del Gobernador el ofrecimiento de contribuir con hombres y recursos a reclutar un ejército, para desalojar a los ingleses de Buenos Aires antes de que les llegaran refuerzos.
“En sesión que se realizó en el Cabildo de Montevideo el 18 de julio de 1806, se resolvió declarar que el abandono de su puesto por el Virrey Sobremonte, y el juramento de sujeción a los ingleses del Cabildo de Buenos Aires, colocaba al Gobernador de Montevideo como la máxima autoridad delegada del Rey de España en esta parte del continente; y en consecuencia, que éste debía emplear esa autoridad para desalojar a los invasores de Buenos Aires y así preservar a la ciudad de Montevideo.
“Se trató de una decisión de carácter militar y referente a una operación de guerra con un Estado extranjero, que en sentido estricto sólo podría haber sido dictada por el propio Rey. Por lo cual, aunque justificada ante la extrema necesidad y urgencia de la situación, algunos historiadores consideran que ella fue la primer manifestación de decisión autónoma de las colonias españolas de América; que de alguna forma anticipó los fundamentos del ulterior ‘movimiento juntista’ americano, que inició el proceso de independencia.”
Esta provocación temprana a la Corona de Su Majestad el Rey de las Españas bastó para que el infeliz Sergi fuera expulsado de la memoria familiar por decisión de Joan. A ello hubo de agregarse otra deshonra sobreviniente:uno de sus descendientes,Yamandú Wilson Sardà Moreira,como lo prueba la fotografía que yace sobre este texto, la vino a quedar ingresando recientemente en una murga de dudosa catadura en una ignota ciudad argentina fronteriza con la Rca. Oriental del Uruguay, lo que le supone una opción definitiva de noretorno a los blasones impolutos de los Sardà.
Joan busca en estos momentos alguna conexión entre su ancestral y noble tribu catalana y los Batlle, pero los historiadores uruguayos serios son reacios a proporcionarla. Dios dirá.
[Versión castellana asequible en post subido el 30 de junio de 2008 como "Vida para lelas"] Joan Sardà va néixer a Sant Quirze del Vallès, Catalunya, el 7 de juny del 1909. Llavors, molts van esperar que la seva vida fos curtissima, fet que per obstinació l’ha dut a la longevitat . Es creu que la seva família pertanyia a la noblesa russa, d'altres pensen que eren babilonis, i algú poc seriós evoca un cert origen tibetà. Des de molt jove va utilitzar aquests antecedents culturals per a centrar els seus interessos en diversos camps: entomologia, pornografia, aeromodelisme, vitivinicultura, etc. És teòleg i filòsof però fins ara ningú n'ha vist els seus diplomes; això va fer suposar que en eren falsos a Scotland Yard en el 1982. Malgrat tot, Margaret Thatcher va confirmar que aquesta darrera interpretació era veritablement una calúmnia dels seus enemics, tant jueus com àrabs, que ella va denunciar sense perdre temps a les Nacions Unides el mes següent al primer atemptat sofert pel savi de part de la màfia siciliana. A l'hora actual, cal destacar que es desconeix, per raons de seguretat, on es troba.